post

OBJETIVOS DEPORTIVOS, así deberías plantearlos

Se reconocer que la psicología juega un papel muy importante cuando se trata del pequeño margen que hay entre el éxito y el fracaso a nivel deportivo.

El Entrenamiento Mental en el deporte se considera ahora tan importante como el trabajo físico, y los últimos estudios han demostrado que el establecimiento de metas es una de las herramientas más efectivas cuando se trata de proporcionar a los deportistas una ventaja psicológica.

¿Qué es el establecimiento de metas?

Una de las técnicas de Entrenamiento Mental es la de «establecimiento de objetivos», que se puede utilizar para aumentar el compromiso de un deportista o todo un equipo hacia el logro de un objetivo, y esto se puede dividir en objetivos a corto, mediano y largo plazo. Estos objetivos se pueden dividir en tres categorías.

  • Metas de resultado
  • Metas de desempeño
  • Metas del proceso

Las metas de resultado se refieren a resultados específicos en la competencia, mientras que las metas de desempeño se refieren a ayudar al deportista o todo un equipo, a realizar mejorar durante un período de tiempo. Los objetivos del proceso son los aspectos en los que un competidor debe concentrarse cuando lleva a cabo una habilidad específica.

Enfoque SMART

SMART es una herramienta bien definida que puede utilizar para planificar y lograr tus objetivos deportivos.

Para obtener lo mejor de la estrategia de establecimiento de metas, muchos deportistas y entrenadores siguen este enfoque INTELIGENTE.

EL acrónimo SMART tiene como objetivo desglosar cinco aspectos clave para lograr los objetivos. Esto es para ayudar a asegurar que todas las áreas estén enfocadas en en un deportista o todo un equipo haciéndolas efectiva.

🎯 ESPECIFICO: ¿Qué quiero lograr? Cuando definas tu objetivo, este tiene que ser claro. Puedes escribirlo en una oración, de manera que para  ti o cualquier persona que lo lea sea capaz de entenderlo, incluso sin tener demasiada relación con tu disciplina deportiva.

MEDIBLE: Ponle métrica a tu objetivo, que se pueda analizar y seguir en el tiempo. Si no puedes medir un objetivo, entonces no sabrás si lo alcanzaste o no. Incluso si es un objetivo cualitativo, encuentra una forma de medirlo.

💪🏼 ALCANZABLE: ¿Sabes con certeza que tu objetivo se puede alcanzar? Si tus objetivos son demasiado ambiciosos, lo único que harás será desmoralizarte porque vas a darte cuenta rápido de que o lo alcanzarás.

🛠 RELEVANTE: El objetivo es realista y alcanzable, pero piensa sí cuentas con todo lo que necesitas para llegar a él.

📅 ACOTADO EN EL TIEMPO: Es fundamental que para definir un objetivo exitoso, este tiene que estar claramente determinado en tiempo límite para ser cumplido. Es decir que hay que fijar el plazo de tiempo dentro del cual se debe alcanzar. 

«El objetivo principal del establecimiento de objetivos se centra en aumentar los niveles de motivación de las personas para lograr el éxito al dirigir la atención y aplicar los niveles de energía para lograr el objetivo general.«

Vamos a poner un ejemplo de cómo podríamos definir un objetivo SMART para Pablo, que ha empezado a correr este año después de 5 años de vida sedentaria, y quiere llegar a terminar alguna carrera próximamente.

ESPECIFICO: Acabar la carrera popular nocturna de Vigo, de 5 km celebrada en junio de 2022

MEDIBLE: Correr 5 kilómetros.

ALCANZABLE: Hace 5 años corrió la misma carrera a un ritmo de 4:52min/km , por lo que simplemente acabarla debería de ser algo alcanzable en su caso.

RELEVANTE: Tiene un entrenador personal, dispone de una pista de atletismo cerca de su casa para entrenar y conoce ya el recorrido. Tiene todas las herramientas para lograrlo.

ACOTADO EN EL TIEMPO: Margen de 6 meses para alcanzar el objetivo.

⚠️Intenta siempre que tus objetivos en tu disciplina deportiva que practiques sean SMART, te ayudará a mejorar constantemente y no entrenar y/o competir sin ninguna brújula que te diga hacia donde dirigirte.

👉🏼 Comparte si te ha servido de ayuda!

Escrito y redactado por: Carlos Otero Coach

Síguenos en las redes sociales donde publicamos blogs periódicos relacionados con el deporte, el rendimiento y el bienestar.

post

LA TEORÍA DE JUEGOS EN EL DEPORTE, UN EQUIPO

La teoría de juegos

Es una rama importante de la ciencia económica que ayuda a comprender la conducta humana en la toma de decisiones. Aunque una de sus primeras utilizaciones fue durante la guerra fría y junto a películas inspiradas en aquellos sucesos le han dado un carácter de estrategia militar, la realidad es que la teoría de juegos se utiliza en campos tan dispares como la biología, politología, computación e incluso filosofía.

Trata fundamentalmente de que estrategia debo seguir conociendo mis actitudes y anticipándome a las posibles actuaciones o decisiones que el oponente puede plantear, lo que abre un campo infinito de posibilidades que debo ir escrutando para mantenerme en una posición ventajosa. Aplicado al deporte es evidente su utilización constante en multitud de deportes, donde es de suma importancia conocer al detalle al rival no solo desde el punto de vista técnico sino también desde su inteligencia en la estrategia a desarrollar en cada competición. Si somos capaces de conocer cómo actúa en cada situación, como gestiona sus emociones y cuáles son sus actitudes en cada momento, es decir ponemos en marcha las herramientas que nos proporciona la inteligencia emocional, tendremos un valor añadido de información que nos permitirá tomar nuestras decisiones e ir por delante en el juego deportivo.

Teoría de juego en el deporte

Aunque parezca que lo anteriormente comentado está extendido en todos los deportistas, equipos o clubes deportivos, nada más lejos de la realidad. Se sigue fomentando una cierta visión individualista de las situaciones en la que “lo que haga el oponente no importa” si yo hago “lo que tengo que hacer”. Y como todo en la vida, no se trata de un extremo u otro, estar solo pendiente del rival o solo preocuparme por mi actuación, ya que si a una excelente preparación física, técnica y táctica le añado el conocimiento exhaustivo del competidor en los ámbitos emocionales y de toma de decisiones obtendré ese valor añadido comentado anteriormente y que me dará más posibilidades para el éxito final.

Finalmente, y de forma previa a todo lo anterior es indispensable conocer una de las ramas de la Teoría de Juegos, el dilema del prisionero, donde dos individuos deben decidir qué acción llevar a cabo y cuyas consecuencias dependerán también de las decisiones del otro. Nos enseña el dilema que el egoísmo de mirar por los intereses propios puede propiciar un resultado inferior al esperado si el otro individuo no está en la misma sintonía.

Dilema del prisionero aplicado en el deporte

La traslación al trabajo en equipos deportivos de lo que nos plantea el dilema anterior nos habla de la necesidad de dejar de lado el egoísmo y el interés individual en pos de la consecución de un bien común. Para ello la elaboración de un objetivo único dentro del vestuario con una visión clara de cómo hacer las cosas a la vez de trabajos con técnicas de inteligencia emocional que nos ayuden a conocer las creencias, emociones, motivaciones e inquietudes individuales de cada uno, llevarán inexorablemente a saber que decisiones tomar individualmente cada componente del equipo en pos del bien general y en el camino hacia el éxito deportivo. Estaremos construyendo un Equipo Inteligente.

El deporte, sino lo es aún, va camino de convertirse en una ciencia donde tantas otras interactúan en el mismo, desde la medicina o la psicología hasta incluso las más significativas teorías económicas como la Teoría de Juegos y el Dilema del Prisionero.

Entrada por: Juanma Suarez de SportCoaching

post

EL ENTRENADOR MENTAL

Una de las claves por las cuales en nuestro país, a partir de las Olimpiadas del 92 y sobre todo con la entrada del nuevo siglo, que el deporte haya crecido exponencialmente, es sin duda alguna la gran preparación de técnicos enormemente cualificados en las distintas especialidades deportivas donde destacamos. Por supuesto que sin talentos en ciclismo, baloncesto, fútbol, balonmano, tenis, bádminton, atletismo, judo o natación los éxitos no hubiesen sido alcanzables, pero ¿Qué hubiese sucedido sin la detección, entrenamiento, desarrollo y posterior gestión de las cualidades de nuestros deportistas?

La simbiosis entre talento y metodología de trabajo ha sido perfecta, y a través de ella hemos conseguido crear escuela en muchos de los deportes citados anteriormente, potenciando las cualidades de nuestros atletas y configurando estilos de juego tanto en el plano individual como de equipos que han sido pioneros y que han sobrepasado fronteras llevándonos a la excelencia competitiva.

Dos son los factores de máxima importancia que han sido claves en este salto cualitativo y cuantitativo de nuestro deporte: La METODOLOGÍA del entrenamiento y la ACTITUD del deportista. Si ambos factores los formuláramos podríamos considerar evidente que son sumatorios para el crecimiento deportivo. Pero ¿Qué ocurre si se multiplican? El resultado se dispara hacia cotas inimaginables.

El primer factor, METODOLOGÍA, trata del “saber”, y es ahí donde tal como hemos comentado anteriormente nuestros entrenadores han propiciado ese gran salto en la preparación de los deportistas. Los continuos estudios y desarrollos en los elementos tácticos, técnicos y físicos para la mejora del individuo y los equipos han propiciado las más altas cotas de cualificación tanto en entrenadores como en atletas, lo que les permite competir en la vanguardia junto al resto de profesionales a nivel mundial.

El segundo factor, ACTITUD, trata del “querer”, y aunque por definición es responsabilidad del deportista, durante los últimos años la figura del entrenador se ha hecho fundamental en la modificación de las conductas, los hábitos y finalmente la actitud de los individuos. Es con ello con lo que se cierra el cuadrado que forman los cuatro elementos en la preparación de deportistas: Táctico, técnico y físico tratados primordialmente en el factor metodológico, y finalmente el psicológico tratado en el factor de la Actitud.

Entrenadores formados en técnicas de coaching y/o psicología deportiva o que incorporen en sus equipos  a profesionales formados en la materia, añaden un valor añadido fundamental a la preparación deportiva al aunar la metodología y la actitud de forma multiplicadora en la planificación, los entrenamientos, las competiciones y en cada tarea de preparación.

Con la vuelta a los entrenamientos y en algunos casos la competición, ha sido primordial la replanificación de los objetivos, y con ello la organización y metodología a seguir en las tareas de entrenamiento. Sin embargo el valor fundamental en estos momentos es el trabajo mental con los deportistas ya que la ACTITUD hacia el trabajo de entrenamientos y la competición ha podido sufrir evidentes distorsiones desde el momento anterior al estado de alarma.

La actitud proviene en primera instancia de las percepciones que la persona tiene de las cosas, y que están influidas a su vez por la experiencia y por los sentimientos. Todo ello genera unas emociones que implican

posteriormente un pensamiento y comportamiento determinado. Por tanto, ante experiencias nuevas y sobre todo impactantes como a las que nos hemos visto abocados, podemos generar nuevos surcos que lleven a cambiar nuestra actitud.

La preparación del técnico en el entrenamiento mental o la participación en su equipo de trabajo de un especialista en la materia como un coach deportivo podrá hacer trabajar al deportista y a los equipos en esas experiencias o emociones que están sintiendo de forma que las conviertan en potenciadoras, logrando no solo el estado anterior al confinamiento si no en muchos casos potenciando cualidades que en este periodo han sacado a relucir y que podrían significar una proyección extraordinaria para el crecimiento de los mismos y la consecución exitosa de los objetivos.

Es por tanto y sin duda la hora de los “entrenadores mentales”, sobre todo el de los que son capaces de añadir a su exitosa metodología para el “saber” las cualidades que te ofrece el entrenamiento mental para configurar el “querer” de los deportistas y generar así una corriente exponencial de trabajo y entusiasmo hacia las metas propuestas.

“Saber x Querer”, o lo que es lo mismo “Metodología x Actitud” es un fórmula multiplicadora que produce un potencial extraordinario y una versión del deportista y los equipos que posibilitan diseñar planes de acción hacia la excelencia.

Ahora, más que nunca, la preparación en el aspecto psicológico es el factor diferenciador del entrenador.

Fuente de: Juanma Suárez Sport Coaching

post

EXPERTO EN LIDERAZGO DEPORTIVO y ALTO RENDIMIENTO

Sport Campus Nova Era y la Universidad Pablo Olavide te brindan la oportunidad de formarte como COACH Experto en Liderazgo Deportivo y Alto Rendimiento

Este título tiene como objetivo general conocer y desarrollar las competencias esenciales para la gestión de personas y equipos, en entornos de igualdad entre hombres, mujeres y personas con discapacidad en cualquier disciplina deportiva que practique. Es un curso de experto en liderazgo deportivo y alto rendimiento, con un amplio programa en inteligencia emocional, programación neurolingüística, liderazgo y emprendimiento en el ámbito deportivo. Asimismo, este curso se dirige a todos los profesionales de distintas disciplicinas deportivas, así como a personas apasionadas del deporte, vinculadas o no al sector deportivo, con ganas de aprender nuevas herramientas de gestión, y que quieran desarrollar y aplicar en su carrera deportiva, como Coach Deportivo Experto en alto rendimiento y liderazgo deportivo

Modalidad Semi-presencial

15 Créditos ECTS

Del 31 de octubre de 2019 a 28 de junio de 2020

Un sábado al mes de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:30

Fechas:

9 y 30 de noviembre, 14 de diciembre, 2019.

25 de enero, 22 de febrero, 28 de marzo y 27 de junio 2020

LUGAR DE IMPARTICIÓN: Universidad Pablo Olavide

Prácticas de empresa a través de la CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE FEDERACIONES DEPORTIVAS

OBJETIVOS

Objetivos Generales

  • Conocer y desarrollar las competencias esenciales para la gestión de personas y equipos, en entornos de igualdad entre hombres, mujeres y personas con discapacidad en cualquier disciplina deportiva que practique.
  • Conocer la importancia del ENTRENAMIENTO MENTAL en el ámbito deportivo.
  • Promover el auto conocimiento del alumno/deportista, tanto de aspectos mentales como emocionales.
  • Facilitar la autorreflexión que permita la mejora y el logro de objetivos, personales, deportivos, profesionales.
  • Identificar fortalezas y áreas de mejora para definir objetivos de desarrollo profesional y deportivo.
  • Reconocer situaciones que puedan facilitar u obstaculizar el rendimiento.

Objetivos Específicos

A medida que el alumno avanza en el estudio de los módulos y unidades que componen el programa formativo, desarrolla habilidades en torno a:

  • Técnicas de Entrenamiento Mental, PNL

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Plan de estudios / Relación de materias

ENTRENAMIENTO MENTAL EN EL DEPORTE

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL APLICADA AL DEPORTE

LIDERAZGO, COMUNICACIÓN EFECTIVA Y TRABAJO EN EQUIPO

EMPRENDIMIENTO EN EL ÁMBITO DEPORTIVO

PRÁCTICAS DEN EMPRESA – Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas (posibilidad de realizarlas en un Club propuesto por el alumno).

METODOLOGÍA

Estructura de trabajo y progresión de estudio de los bloques de contenido, ejercicios, trabajos, etc. en un orden establecido. El alumnado tendrá acceso al material de estudio a medida que va avanzando en su formación, no podrá realizar un tema didáctico sin haber superado antes el que lo preceda. Realización de las prácticas desde el inicio del programa de manera que el alumno ponga en práctica los conocimientos aprendidos desde las primeras 5 unidades que componen la formación Experto en Liderazgo y Alto Rendimiento.

  • TEMARIOS: 17 unidades comprenden el total del conjunto de los 4 módulos del programa.
  • VÍDEOS DIDÁCTICOS POR PARTE DEL EQUIPO DOCENTE: cada módulo irá acompañado de un vídeo teórico/didáctico para la mejor comprensión de la unidades que comprenden ese módulo de estudio.
  • EJERCICIOS y TEST de asimilación de contenidos: todas las unidades comprenden ejercicios y un examen tipo test para evaluar la comprensión de dicha unidad de estudio por parte del alumno. El alumno recibe feedback inmediato.
  • HERRAMIENTAS y DINÁMICAS de TRABAJO: todos los módulos van acompañados de herramientas y dinámicas de trabajo que el alumno puede utilizar en su futuro profesional como Coach Deportivo Experto en Liderazgo y Alto Rendimiento.
  • RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: no obligatorios de estudio, pero sí al alcance del alumno para completar su formación académica, consulta futura, etc.
  • LECTURAS: 3 Lecturas obligatorias en todo el programa, asociadas al módulo de estudio, y sobre la que el alumno deberá realizar trabajo/comentario de texto/reflexión, (mínimo 6 folios, máximo 15). Están enmarcadas en el programa según el módulo de estudio. La dirección académica dará a conocer el nombre de los libros del programa formativo al inicio del curso, tal y como está registrado en el registro de propiedad intelectual.
  • PELÍCULAS DIDÁCTICAS RELACIONADAS CON LOS TEMAS DE ESTUDIO: una por modulo, y sobre la que el alumno realizará un trabajo/comentario de texto/reflexión, (mínimo 6 folios, máximo 15). La dirección académica dará a conocer el nombre de las películas del programa formativo al inicio del curso, tal y como está registrado en el registro de propiedad intelectual.
  • PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES DEPORTIVAS: acordadas con la Confederación de Federaciones Deportivas de Andalucía. Cuentan 61 Federaciones y más de 15.000 clubes deportivos.
  • TRABAJO FIN DE EXPERTO y EXPOSICIÓN ante el equipo docente: tema a eligir para su desarrollo por parte del alumno, con ayuda y seguimiento del tutor académico asignado. 
     
  • PLAN DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL
  • Clases presenciales, online y clases prácticas enmarcadas en un cronograma de estudio desde el inicio a la finalización del mismo. El alumno tendrá a su disposición un calendario académico de estudio de: clases presenciales unidades didácticas, ejercicios, trabajo, etc. con fecha de inicio y plazo máximo de entrega.
  • Tutorías y seguimiento del alumno. Semanales acordadas con el tutor asignado a cada alumno.
  • Presentación de proyectos y trabajos: en las fechas acordadas para su realización y entrega, acordes al ritmo de estudio de las unidades didácticas.
  • Estudio autónomo del alumno: de los materiales entregados, con el compromiso del alumno de respetar el cronograma lectivo.
  • Evaluación y autoevaluación del alumno: por parte del equipo docente, y autónomo del alumno con ejercicios tipo test. Feedback inmediato.
  • Tutorías semanales, previa solicitud del alumno.

No sé podrá aprobar el curso:

  • No haber cursado al menos el 80% de las clases presenciales, salvo casos de fuerza mayor, faltas debidamente justificadas.
  • No haber entregado los trabajos de prácticas propuestos (ejercicios, lecturas, etc.) en el plazo requerido,
  • No haber superado el examen final. (Supuesto práctico), junto con la valoración y exposición del trabajo final de experto. TFE.

EVALUACIÓN

La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:

  • Asistencia: 45%
  • Pruebas teóricas: 10%
  • Prácticas de Empresa: 10%
  • Trabajo Final: 15%
  • Actividades Prácticas: 10%
  • Trabajo en equipo, participación en foros: 10%

No sé podrá aprobar el curso:

  • No haber cursado al menos el 80% de las clases presenciales, salvo casos de fuerza mayor, faltas debidamente justificadas.
  • No haber entregado los trabajos de prácticas propuestos (ejercicios, lecturas, etc.) en el plazo requerido,
  • No haber superado el examen final. (Supuesto práctico), junto con la valoración y exposición del trabajo final de experto. TFE.

PROYECTO FINAL

Desarrollo de un proyecto con base a uno de los módulos II, III o IV en el que se apliquen conocimientos de Liderazgo, Alto Rendimiento en el Deporte y Emprendimiento Deportivo.  

PRÁCTICAS EXTERNAS

Prácticas de Liderazgo Deportivo con profesionales del ámbito deportivo en las que se apliquen la metodología y herramientas vistas en la formación.

Sesiones de Entrenamiento Mental y Liderazgo en instituciones y complejos deportivos acordados con la Confederación de Federaciones Deportivas de Andalucía, Diputación de Sevilla y la Concejalía de Deporte de Galicia.

Cómo son las prácticas:

  • Un «deportista, equipo, entrenador, director deportivo, gestor deportivo, gerente de entidades, administrador, fisio deportivo…» facilitado por parte de la dirección del programa formativo y 2 por parte del alumno en prácticas de “Experto en Liderazgo Deportivo y Alto Rendimiento”.
  • Las prácticas comenzarán finalizadas las primeras cinco unidades del primer bloque, y estarán supervisadas por un tutor/mentor Experto en Liderazgo Deportivo y Alto Rendimiento.
  • Nº de clientes: 3 relacionados con su profesión en el ámbito deportivo.
  • Nº de sesiones: mínimo 6 sesiones por cliente.

Procedimiento y realización de las prácticas:

  • ROL PLAY, simulación práctica alumno/profesor, de una sesión/consulta con el cliente; previo al comienzo de las prácticas en el aula de manera presencial.
  • Entrega carpeta dossier con toda la documentación necesaria para la realización de las prácticas, en una Federación/Club Deportivo acordado con la Confederación Deportiva de Andalucía.
  •  
  • Contenido dossier:
  •  
  • Centro deportivo asignado, según las necesidades del centro y trabajo experto y/o de mejora del alumno, y en su beneficio el cliente/deportista/entrenador/directivo, entidad deportiva, etc. Ejemplos:
    • Club deportivo de balonmano que tiene la necesidad de trabajar la comunicación eficaz de sus entrenadores.
    • Club deportivo, que tiene la necesidad de mejorar las habilidades de trabajo en equipo de sus jugadores, directivos, etc.
    • Autorización personal para la realización de las prácticas.
    • Acuerdo de compromiso para realizar un proceso de Coaching Deportivo.
    • Hoja de registro de sesiones.
    • Bitácora de trabajo y volcado de datos de la sesión de coaching.

Procedimiento:

  • Una vez asignado el club, y entrega de materiales al alumno, este acudirá cada 7 o 10 (según la necesidad del proceso) días durante el periodo de prácticas al centro deportivo para realizar la sesión en prácticas de una duración de entre 60 y 90 minutos, según el proceso y necesidad del cliente.
  •  
  • El alumno cubrirá debidamente toda la documentación, y volcado/resultado de la sesión practica a la bitácora de trabajo para su evaluación con el tutor asignado, siempre a posterior de la realización de la sesión practica.
  •  
  • En todo momento, desde el inicio de la prácticas las sesiones estarán supervisadas y apoyadas por el tutor asignado al alumno para una buena realización de las mismas y un resultado eficiente con el cliente/deportista/entrenador/directivo, entidad deportiva, etc.
  •  
  • Finalizadas todas las sesiones prácticas, obligatorias el alumno puede continuar con el proceso práctico si ambos, alumno/cliente deportivo llegan a ese acuerdo. Pudiendo mantener esa relación de seguimiento y trabajo. Con ayuda y guía del tutor si el alumno lo precisa.

Sistema de Evaluación:

Bitácora de trabajo y seguimiento tutor-alumno. 

SALIDAS PROFESIONALES

Coach profesional / Consultor de desarrollo personal y profesional:

Una vez finalizado el curso el alumno estará formado para dirigir personas y equipos dentro del ámbito deportivo. Tales como:

Cualquier puesto de dirección de liderazgo que requiera dirigir equipos humanos.

Coach de deportistas y de equipos deportivos.

Asesor, consultor, consejero en entidades deportivas.

  • En resumen, un Coach deportivo está formado para que las personas en el ámbito deportivo, deportistas, equipos, empresa deportiva, etc. alcancen sus objetivos y metas propuestas. 

REQUISITOS DE ACCESO

Titulación requerida:

Se plantean dos vías de acceso: para titulados universitarios y no universitarios obteniendo cada uno de ellos la titulación correspondiente:

Titulados Universitarios:

Podrán acceder a los estudios de Título de Experto:

  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o hayan completado al menos 180 créditos europeos de la titulación.
  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones de 180 créditos europeos.
  • Los/las estudiantes que hayan cursado titulaciones de nivel de grado conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior que certifiquen haber completado el equivalente a 180 ECTS en dichos estudios.

Obtendrán el título de Título de Experto en Liderazgo Deportivo y Alto Rendimiento

No Universitarios:

Podrán acceder aquellas personas que, según el Acuerdo del pleno del Consejo de Universidades del día 6 de julio de 2010, reúnan alguno de los requisitos de acceso a los ciclos formativos de grado medio.

Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos de Formación Profesional pinche en este ENLACE.

Obtendrán el diploma de Certificado de Extensión Universitaria en Liderazgo Deportivo y Alto Rendimiento.

¿A quién va dirigido?

  • Personas apasionadas del deporte y el liderazgo, vinculadas o no al sector deportivo, con ganas de aprender nuevas herramientas de gestión, y que quieran desarrollar y aplicar en su carrera deportiva, como Coach Deportivo Experto en Alto Rendimiento y Liderazgo Deportivo.
  • Programa dirigido especialmente a: estudiantes, licenciados, graduados, diplomados en distintas disciplinas deportivas; TAFAD, CCAFYD, etc., deportistas, entrenadores, técnicos deportivos, jueces deportivos, gestores de instalaciones deportivas, psicólogos deportivos. Empresarios y profesionales vinculados al ámbito del deporte.

Los estudiantes que accedan al perfil «Certificado de Extensión Universitaria», deberán contar con:

  • La acreditación de una amplia experiencia profesional en el campo de actividades propias en el ámbito deportivo, que será valorada por la dirección del programa formativo, tal como en el caso de entrenadores federados, técnicos federados, árbitros, etc.
  • Previa entrevista del alumno interesado, en todos los casos. 

+ INFORMACIÓN AQUÍ  

 

 

CONTACTO

Dirección y coordinación:

Tel: +34 639 118 067

Tel: +34 659 946 199
 

 

post

ENTRENADOR 10 PARA EL MÁXIMO RENDIMIENTO

Aveces se tiende a creer que el éxito o el fracaso en el deporte depende únicamente del rendimiento de los individuos. Ello es demasiado simple. El resultado final es el producto terminado de una relación entre los deportistas consigo mismos y con su entorno.

Hay un elemento del entorno que juega un papel primordial y no es otro que  el/la entrenador/a, pues en ellos recae la mayoría de las decisiones en cuanto a la hoja de ruta de los deportistas tanto a nivel de entrenamiento individual o de equipos. Son ellos quienes deciden en la mayoría de casos entre las distintas alternativas como la participación en un torneo, el estilo de juego, la presencia de medios en los entrenos  o la introducción de nuevos elementos en el cuerpo técnico como simples anécdotas a comentar. El profesionalismo que se exige del entrenador, las calificaciones requeridas para ejercer su profesión ha acentuado su estatus y su influencia en los resultados.

El entrenador “no hace milagros”, cierto, ahora bien interviene sobremanera en los parámetros del rendimiento. Cualquiera que entienda que su labor no pasa más allá de impartir una serie de instrucciones técnicas, preparar físicamente y establecer la táctica de juego, se está quedando muy atrás con respecto a la evolución que el rendimiento y la competición requieren.

Las tres piezas fundamentales que exigen una nota alta y que son paralelas a su capacitación técnico-táctica son el liderazgo, la gestión del equipo  y la comunicación.

 

  • Liderazgo: Tanto en entrenamientos individuales como colectivos se exige que el entrenador sea un líder que acompañe, otorgue herramientas, visione posibilidades de rendimiento, tome decisiones y haga sentir a los deportistas que tienen una persona que piensa como ellos, que va por delante en las acciones y que ve el futuro con motivación. El entrenador fomentará el autoliderazgo en los mismos atletas, de manera que estos vayan adquiriendo las cualidades necesarias para redirigir sus posiciones, establecer sus propios objetivos motivantes y desarrollar acciones en el camino hacia el éxito. En los equipos deportivos esta parte es fundamental, ya que la generación de líderes en los vestuarios multiplica exponencialmente el rendimiento del grupo.
  • Gestión del equipo: Por equipo entendemos no solo a deportes colectivos sino también a aquellos donde, ejemplo el tenis, se requiere de la presencia de un grupo de trabajo detrás del deportista.
  • En Equipos de trabajo. Para que el profesional que compite pueda estar focalizado 100% en su preparación, el entrenador asumirá ser el referente máximo dentro del grupo de trabajo derivando en él  todas las decisiones de compromiso finales. Por tanto el entrenador no solo debe rodearse de los mejores en cada apartado: preparadores, psicólogos o coaches, fisios, recuperadores o analistas, sino que debe desarrollar las acciones necesarias para que las interacciones entre ellos aumenten la eficiencia de los entrenamientos y por ende de la competición. Los empoderará y los responsabilizará de tal forma que eleven su autoliderazgo y su toma de decisiones con respecto al trabajo en equipo.
  • En Equipos deportivos. En el deporte actual se abre paso la figura del entrenador creativo en el ámbito humano, siendo aquel que busca las sinergias entre los líderes formales que hay en los vestuarios además de crear el liderazgo informal en el resto de componentes. Para ello utilizará tareas que premien en ejercicios y entrenamientos la posibilidad de diferentes soluciones y en la que se potencie la colaboración mezclado todo ello con situaciones de estrés que son probables sucedan en los partidos.
  • Comunicación: Para desarrollar el liderazgo y la gestión de los equipos de una forma eficaz y con resultados precisos se hace necesaria una comunicación eficiente. No cabe duda que es el entrenador quien se sitúa en el primer escalón de este parámetro.

Las técnicas que emanan del coaching permiten tener una relación con el deportista que provee la máxima información de cómo se siente, que necesita, cuáles son sus sensaciones competitivas o como entiende que debe acelerar o asentar su proceso de entrenamiento. En estas herramientas de comunicación en coaching la escucha activa, la presencia, la empatía y la asertividad son los ítems perfectos para que la comunicación sea del todo fluida.

Con el resto del equipo externo de trabajo o entre los profesionales que componen los equipos se fortalecerá los diálogos constructivos, la puesta en valor de aquellas acciones que han generado crecimiento y el debate sobre las decisiones a tomar que requieren de consenso y puesta en común de lo mejor de cada uno.

El entrenador ya no es aquel que fichado por un club o deportista, acudía solo y se encargaba de todo lo relacionado con el entrenamiento. El presente y sobre todo el futuro más inmediato requieren equipos de trabajo liderados por ese profesional que tenga las herramientas necesarias para acompañar al deportista, gestionar de forma eficaz los equipos y desarrollar canales de comunicación donde esta fluya de manera eficiente hacia el máximo rendimiento. Estas herramientas la proporcionan la formación en coaching para un mejor entendimiento del capital humano.

Redactado por: Juanma Suarez, de Liderazgo y SportCoaching: Coach Sport Campus Novaera y director del Experto en Liderazgo Deportivo y Alto Rendimiento de la Universidad Pablo Olavide, Sevilla

post

SPORT CAMPUS NOVAERA firma convenio de colaboración entre CAFD y UPO

La firma de este convenio para el curso 2019 EXPERTO EN LIDERAZGO DEPORTIVO Y ALTO RENDIMIENTO, permitirá a los alumnos realizar el curso en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, así como las prácticas curriculares en clubes y federaciones gestionadas por la CAFD – Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas.

Al acto celebrado en la sala de prensa del Rectorado asistieron, Vicente Guzman Fluja, Rector Magnífico de la Universidad Pablo de Olavide, Alfonso Escribano del Vando, presidente de la Cafd, Juan Manuel Suárez Hernández, director gerente de Sport Campus NovaEra Andalucía y Carlos Otero, socio fundador de dicha empresa y Marta García Tascón, directora académica del curso.

El curso que comenzará el próximo 22 de febrero, el cual está abierto a las últimas plazas disponibles, tiene carácter semi-presencial y titulación Universitaria – Título de Experto – 15 ECTS.

La formación en Liderazgo Deportivo y Alto Rendimiento es la mayor demanda en el sector deportivo actualmente. El objetivo principal de la formación es promover el autoconocimiento del alumno/deportista, tanto de aspectos mentales como emocionales. Conocer y desarrollar las competencias esenciales para la gestión de personas y equipos, en entornos de igualdad entre hombres, mujeres o cualquier persona con discapacidad que practique cualquier disciplina deportiva.

Después de la firma, se hizo presentación del contenido formativo y metodología, en la que también contamos con D. Alfonso Escribano del Vando, presidente de CAFD, equipo docente y alumnos matriculados e interesados.

Puedes consultar más información académica y últimas plazas disponibles del curso aquí.

http://www.upo.es/postgrado/Titulo-de-Experto-Liderazgo-Deportivo-y-Alto-Rendimiento?opcion=14